Suscribite y recibí actualizaciones por e-mail:

Ingresá tu e-mail:

Servicio provisto por FeedBurner

jueves, 22 de diciembre de 2016

Sobre la declaración de emergencia nacional en adicciones. Nota de Horacio Tabares.

Recientemente difundimos una declaración sobre la emergencia en adicciones decretada por el gobierno nacional. A continuación, publicamos una nota sobre el mismo tema de Horacio Tabares, Director de Vínculo, Centro Comunitario de Salud Mental, quien desarrolla su trabajo en torno a las adicciones en Rosario desde hace mas de 25 años.

El Gobierno nacional, a través de un D.N.U ha declarado la emergencia en todo el territorio nacional de la problemática de adicciones.
En primer lugar se trata de un reconocimiento explícito por parte de la Administración Nacional, acerca de la gravedad del problema. Es que la situación de consumos de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) se ha desbordado, afectando la salud de inmensos sectores de la población, lesionando tanto la vida de los grupos familiares como de las tramas comunitarias.

Por otro han jugado un papel determinante, en la configuración de la situación la instalación y la actividad de los carteles de la droga, amparados y en connivencia perversa, con sectores de las fuerzas de seguridad, de algunos caciques de la política, y con la inercia cómplice de ciertos miembros del poder judicial.El Decreto de Ejecutivo Nacional es escueto, y delega en la Sedronar la planificación y ejecución operativa de un programa de emergencia que aborde esta situación.  
Está consensuado entre los especialistas en la materia, y en los Organismos Internacionales que han sentado opinión sobre la cuestión, que un Programa que intente ser operativo debe plantearse las siguientes cuestiones:
1.- Disminución de la oferta.
Es decir controlar  las instancias en las que se producen, comercialicen y distribuyan sustancias psicoactivas (legales e ilegales). En el caso de las sustancias ilegales una cuestión importante pasa por el control de las instancias financieras y bancarias, habida cuenta que el dinero que ingresa por la renta criminal deber ser lavado por algún dispositivo.
2.- Disminución de la demanda.
Estrategias Preventivas, que operen desde el nivel nacional, como provincial, de municipios y comunas.  Este Programa deberá tener un enfoque que posibilite llegar a los diferentes agrupamientos culturales, etarios, de género, de diversidad sexual, de la comunidad, etc.
Hablamos de un enfoque holístico, pero también direccionado a las particulares de cada sector de la sociedad. Es necesario reconocer que son escasas las experiencias que se han realizado en el tema, siendo muchas instituciones de la vida civil quienes con escasos recursos han llevado adelante algunas actividades preventivas. Se debe recoger y potenciar todas estas experiencias, y abrir espacios de confluencias para conjugar todos los esfuerzos, en actividad cogestiva de las organizaciones del Estado con las de la comunidad.
3.- Tratamiento Clínico y Terapéutico de las personas afectadas por los consumos de sustancias.

martes, 20 de diciembre de 2016

Se inauguró un polideportivo en Florencio Varela.

El sábado 9 de diciembre se inauguró el espacio deportivo en el barrio Villa San Luis de Florencio Varela. El predio se encuentra en una zona de quintas, donde muchos viven de lo que producen.
En un campito cedido por un vecino, más de 60 jóvenes de distintos barrios de Quilmes, Berazategui y Varela nos reunimos para empezar a darle vida al polideportivo.
Se realizó un gran trabajo previo, con ayuda de los vecinos, para poner en condiciones el lugar. Luego, con gran esfuerzo, pudimos armar una cancha de fútbol y una de vóley. También hablamos con el Municipio donde conseguimos el compromiso de apoyar este proyecto. Compromiso que seguiremos de cerca para que se haga efectivo. 
Nuestro reclamo es que debe garantizarse el acceso al deporte y la recreación para los jóvenes de la zona, de manera gratuita. Todo esto dentro de la lucha del movimiento #NiUnPibeMenosPorLaDroga donde los protagonistas son siempre los jóvenes.
El sábado a la tarde, mientras fueron llegando las delegaciones de los diferentes lugares, nos fuimos reuniendo para hablar de la importancia de lugares como éste para que miles puedan divertirse sanamente. 
Se le agradeció al vecino que cedió parte de su terreno para que podamos usarlo y para dárselo a los chicos de todo el barrio. 
Luego se armó el campeonato de fútbol que duró varias horas. Mientras, otros se animaban a jugar vóley. Además, durante toda la tarde muchos chicos pasaron por la radio abierta donde pudieron elegir la música y donde se hicieron pequeños reportajes a los compañeros y chicos que participaron del campamento. Pudimos escuchar opiniones valiosas y testimonios que nos permiten conocer más cómo avanza la droga en los distintos barrios. Para poder, entre todos, conseguir una salida colectiva y ganar mucho más jóvenes.

viernes, 16 de diciembre de 2016

Nueva marcha por el cura Viroche en Tucumán.

El lunes 5, convocados por la Multisectorial Juan Viroche, con motivo de cumplirse dos meses del asesinato del sacerdote, se hizo una ronda en Plaza Independencia, frente a la Casa de Gobierno. La marcha, que cubría una cuadra, se detuvo en cada una de las esquinas. Hablaron Antonio Suarez de la CCC y un sacerdote, amigo del cura Juan, que vive en Córdoba. Estuvieron presentes, entre otros, la CCC, Madres del pañuelo negro, Hermandad de los Barrios, PCR y PTP. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

La emergencia en adicciones es un avance producto de la lucha. Comunicado del Movimiento Ni un pibe menos por la droga.

Desde el Movimiento Ni un Pibe Menos por la Droga consideramos que la reciente declaración de la Emergencia Nacional en Adicciones es un avance y un logro producto de la pelea de las organizaciones sociales que, junto a sectores de la iglesia, venimos poniéndonos a la cabeza de la lucha contra la droga ante la desidia estatal.
Sin embargo, vemos con preocupación que en la misma no esté claramente expresada la necesidad de destinar partidas presupuestarias extraordinarias para la prevención y la recuperación.  Sin recursos económicos concretos es imposible llevar adelante una política pública que atienda la urgencia que demanda la problemática. Asimismo vemos que no están explicitados los planes, o el plan que se llevará adelante ante esta declaración de emergencia.
Consideramos importante que se ponga de relieve la necesidad de la prevención y que en ese sentido, se tengan en cuenta a las Escuelas como un lugar fundamental para llevar adelante esta política.
Enfatizamos lo que venimos señalando en reiteradas oportunidades y que el presidente de la Nación reconoce en el decreto firmado: en nuestro país creció el consumo de drogas de la mano del crecimiento del narcotráfico. Nos preocupa que el discurso de “lucha contra el narcotráfico” que el gobierno pregona tenga un fuerte enfoque represivo hacia los sectores populares, persiguiendo a los consumidores, mientras no se toman medidas de fondo para combatir el avance de la droga.
Por otra parte, no podemos dejar de señalar que el crecimiento del hambre en las barriadas populares y el ajuste que viene llevando adelante este gobierno impacta directamente en la vida de los jóvenes que nos vemos sin futuro, ni oportunidades. En nuestro país sigue habiendo un millón de jóvenes que no estudian, ni trabajan. En la última década pasamos a ser no sólo un país de tránsito y consumo, sino también productor de drogas. La droga, para muchos es la vía de escape ante esta realidad oscura que se nos plantea. Necesitamos inclusión con educación, cultura, trabajo y deporte. Eso es tener una política integral de lucha contra la droga.
Desde el Movimiento consideramos que la Declaración de la Emergencia es una herramienta, pero que sólo con eso no alcanza. Asimismo, vemos necesario que municipios y provincias adhieran a la mismapara que, desde ahí, se planteen políticas públicas de alcance territorial.
Para que la Argentina deje de ser un país de producción, tránsito y consumo de drogas, los planes del gobierno a un año de asumir, son claramente insuficientes. Estamos dispuestos a seguir trabajando en pos de dar vuelta esta situación y que nuestros pibes tengan salidas reales, alejadas de las drogas, en la pelea por un futuro mejor.

Movimiento ¡Ni un pibe menos por la droga!


CONTACTOS: Luciano Álvarez: 11 4192-0268 / David Norro: 11 5888-9059 / Pablo Mirabal: 11 5132-5479

domingo, 11 de diciembre de 2016

2° Encuentro Nacional por la Niñez. Nota de Gisela Gauna.

2° Encuentro Nacional por la Niñez, nota de Gisela Gauna, delegada de ATE La Matanza.

El encuentro se realizó los días 11 y 12 de noviembre en la ciudad de Rosario. Fueron convocantes: el Foro por la Niñez, Fundación Che Pibe, Niñez y Territorio y ATE CTA-A.
Participaron más de mil compañeros de 14 provincias (Córdoba, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Santa Fe, CABA, Neuquén, Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos). Organizaciones sociales, comunitarias, trabajadores del estado y estudiantes. También participaron compañeros de Paraguay y de Uruguay, quienes compartieron su experiencia de trabajo con niños y niñas.
Durante los dos días se desarrollaron ponencias y mesas de trabajo. Desde La Matanza hemos participado en las ponencias de: Violencia; sistema de Responsabilidad Juvenil; Educación; Medio ambiente y Organización del trabajo para la promoción y protección de los derechos del niño. También participamos en las mesas de trabajo de Salud mental y Organizaciones populares en la promoción y protección de derechos del niño.
Ejes centrales de debate
Estos son algunos de los temas que se han discutido y trabajado en el Encuentro de nacional por la niñez:
La plena implementación de las leyes de: Protección y promoción de los niños niñas y adolescentes (13298), ya que el 40 % de los niños de nuestro país son pobres y más del 50% tiene derechos vulnerados; y la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (13634), teniendo en cuenta que el 50% de los jóvenes que han estado privados de su libertad reinciden en el delito. 
 La profundización del vaciamiento de las políticas públicas para la niñez.
 La droga en los barrios, y el narcotráfico. En este tema los compañeros de la organización social de Pocho Lepratti, contaron su experiencia de trabajo en los barrios, donde deben enfrentar a la policía y a los narcos que reprimen y usan a los pibes.
La presencia del Estado a través de la militarización en los barrios, la implementación de prácticas represivas en los institutos de menores, la precarización laboral, la falta de presupuesto para los servicios locales y zonales.
Las condiciones de trabajo de los trabajadores del estado y las organizaciones sociales. La necesidad de organizarnos a través de ATE. (El 90 % de los trabajadores sociales trabajan en el Estado, y solo el 30% esta sindicalizado). Los compañeros del servicio zonal de Quilmes contaron su situación de precarización laboral y la persecución que sufren por parte del gobierno municipal y provincial.
Se habló sobre el Proyecto de Ley del Trabajador Comunitario.
Por último se definió: próximo encuentro en la provincia de Río Negro en el 2018. Jornada nacional por la niñez el 9 de mayo del 2017.
Esta experiencia  podría ser el puntapie para organizar un espacio de niñez en La Matanza, ya que tenemos mucho para contar, mucho por reclamar y sobre todo mucha experiencia para compartir. Estamos en las salas, en las escuelas, en los hospitales, en las organizaciones sociales, lugares por donde circulan los chicos de los barrios pobres y que padecen a diario la vulneración de sus derechos. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

Campeonato de fútbol 5 en Ensenada del Movimiento Ni un pibe menos por la droga

El domingo 27 de noviembre se realizó un torneo de fútbol en la Parroquia Salesiana Nuestra Señora de la Merced, bajo la consigna “Ni un pibe menos por la droga”. 
Cuando fuimos a hablar con el padre Quique sobre la construcción del movimiento #NiUnPibeMenosPorLaDroga, vimos de hacer actividades concretas. Ahí surgió la idea de organizar un torneo de fútbol como primera iniciativa, para cerrar el año habiendo hecho algo. 
Arrancamos con una charla de apertura, donde expusimos el porqué de construir el movimiento y la importancia de poner al deporte y al arte como alternativa a la droga y dejarla fuera de juego. El torneo se llevó a cabo en la canchita de la Parroquia Don Bosco y participaron jóvenes de 14 a 16 años. Por suerte el día acompañó y pasamos una linda tarde con la buena onda de todos los pibes mientras se jugaban los partidos. Los ganadores del torneo se llevaron una gorra del movimiento, además todos los participantes fueron invitados a formar parte de este espacio que le dice “si al deporte y la cultura y no a la droga”. 
Llegando al final de la jornada dos jóvenes raperos llamados “Natural Crew” cantaron unos temas mientras el resto de los presentes compartían unas hamburguesas. Al terminar el campeonato el padre Quique dirigió unas palabras a los pibes resaltando la importancia de este movimiento que no para de crecer y felicitó a los jóvenes por sumarse a estas iniciativas. Adelantó que habrá nuevas actividades bajo el mismo lema, para luchar para luchar por políticas que garanticen el acceso a la cultura, el deporte, y el trabajo digno. 

martes, 6 de diciembre de 2016

Exitoso lanzamiento del movimiento Ni un pibe menos por la droga en Mar del Plata.

Con un torneo de fútbol femenino y masculino en el Parque Camet, el 19 de noviembre se dio lanzamiento al movimiento #Niunpibemenosporladroga en Mar del Plata. 
 
Participaron 18 equipos en un excelente clima de compromiso con la consigna que tiene como objetivo fomentar que el deporte, la educación y la cultura sean la alternativa para una juventud transformadora, que aleje a los jóvenes de las drogas. Sin criminalizarlos ni estigmatizarlos, ya que con el agravamiento de la situación económica y social, producto del ajuste brutal que sufre nuestro pueblo, se genera un caldo de cultivo para el avance de estas problemáticas.
“Peleamos por una juventud transformadora, creativa y alegre que luche por sus derechos a una educación de calidad y liberadora, por trabajo digno y acceso a la cultura y el deporte”, sostuvo uno de los organizadores. Entre los reclamos planteados en la jornada estuvieron: la declaración de la emergencia nacional en adicciones, mayor presupuesto estatal para una asistencia integral y en condiciones dignas, despenalización al consumo para frenar con la criminalización a los/as jóvenes, basta de maltrato policial, más y mejores propuestas culturales y deportivas, leyes educativas de prevención a las adicciones en las escuelas, justicia para Lucía Pérez, justicia por Luciano Arruga y el padre Viroche. 
Desde las 6 de la mañana llegamos al parque para cortar el pasto, marcar las canchas, poner las redes, el sonido, las banderas y el buffet con un día soleado y la alegría de lanzar el movimiento con una actividad donde participaron más de 200 pibes y pibas de secundarios, universitarios (enfermería, ingeniería y humanidades), de diferentes barrios (que llegamos por la CCC o por el trabajo en el Plan Fines), del movimiento de mujeres y algunos docentes.