Recientemente difundimos una declaración sobre la emergencia en adicciones decretada por el gobierno nacional. A continuación, publicamos una nota sobre el mismo tema de Horacio Tabares, Director de Vínculo, Centro Comunitario de Salud Mental, quien desarrolla su trabajo en torno a las adicciones en Rosario desde hace mas de 25 años.
El Gobierno nacional, a través de un D.N.U ha declarado la emergencia en todo el territorio nacional de la problemática de adicciones.
En primer lugar se trata de un reconocimiento explícito por parte de la Administración Nacional, acerca de la gravedad del problema. Es que la situación de consumos de sustancias psicoactivas (legales e ilegales) se ha desbordado, afectando la salud de inmensos sectores de la población, lesionando tanto la vida de los grupos familiares como de las tramas comunitarias.
Por otro han jugado un papel determinante, en la configuración de la situación la instalación y la actividad de los carteles de la droga, amparados y en connivencia perversa, con sectores de las fuerzas de seguridad, de algunos caciques de la política, y con la inercia cómplice de ciertos miembros del poder judicial.El Decreto de Ejecutivo Nacional es escueto, y delega en la Sedronar la planificación y ejecución operativa de un programa de emergencia que aborde esta situación.
Está consensuado entre los especialistas en la materia, y en los Organismos Internacionales que han sentado opinión sobre la cuestión, que un Programa que intente ser operativo debe plantearse las siguientes cuestiones:
1.- Disminución de la oferta.
Es decir controlar las instancias en las que se producen, comercialicen y distribuyan sustancias psicoactivas (legales e ilegales). En el caso de las sustancias ilegales una cuestión importante pasa por el control de las instancias financieras y bancarias, habida cuenta que el dinero que ingresa por la renta criminal deber ser lavado por algún dispositivo.
2.- Disminución de la demanda.
Estrategias Preventivas, que operen desde el nivel nacional, como provincial, de municipios y comunas. Este Programa deberá tener un enfoque que posibilite llegar a los diferentes agrupamientos culturales, etarios, de género, de diversidad sexual, de la comunidad, etc.
Hablamos de un enfoque holístico, pero también direccionado a las particulares de cada sector de la sociedad. Es necesario reconocer que son escasas las experiencias que se han realizado en el tema, siendo muchas instituciones de la vida civil quienes con escasos recursos han llevado adelante algunas actividades preventivas. Se debe recoger y potenciar todas estas experiencias, y abrir espacios de confluencias para conjugar todos los esfuerzos, en actividad cogestiva de las organizaciones del Estado con las de la comunidad.
3.- Tratamiento Clínico y Terapéutico de las personas afectadas por los consumos de sustancias.